La Escuela de Brighton, el preludio a la auténtica narrativa cinematográfica (parte 2)


James A. Williamson fue un pionero del cine británico, perteneciente a la llamada Escuela de Brighton. Fue una de las máximas figuras en el desarrollo del incipiente lenguaje narrativo cinematográfico. En 1897 comienza a rodar sus primeras películas cinematográficas, que en un principio consistieron en noticiarios de ámbito local. En 1898 rodó una serie de comedias que tuvieron un inmediato éxito de público. Pronto se revelaría como uno de los más grandes innovadores en cuanto a la introducción de balbucientes técnicas de narración cinematográfica. El primer gran logro reseñable lo consiguió con la película Ataque a una misión china (Attack on a Chinese Mission Station, 1900), donde incluyó cuatro planos en los que desarrollaba la narración y un contracampo que daba a los espectadores una perspectiva nueva de la acción.


¡Fuego! (Fire!, 1901) es otro ejemplo de uso del montaje para conseguir la intriga del rescate en el último instante, mediante planos alternados dentro y fuera de una casa en llamas adonde acuden los bomberos.



En otro de sus filmes, El gran bocado (The Big Swallow, 1901), un hombre se acerca al objetivo de la cámara muy enfadado (en un travelling inverso) hasta que su boca ocupa todo el encuadre, en un plano detalle, y entonces vemos, con un salto de montaje, cómo la oscuridad «engulle» primero a la cámara y luego al camarógrafo. De nuevo la oscuridad crea el fundido en negro necesario para encadenar de nuevo con la boca, que ya mastica y, alejándose en el plano, vemos al hombre sonriente y satisfecho.



Continuó con la exploración de la persecución en montaje alternado con ¡Para ladrón! (Stop Thief!, 1901), en el que un perro tiene el papel protagonista, robando la mercancía que transporta un carnicero y huyendo, lo que provoca la consiguiente persecución. Williamson junto a otros pioneros provenientes del mundo de la fotografía permitieron la invención de una nueva sintaxis que alejó progresivamente al cine de las representaciones teatrales, para ir construyendo de a poco un lenguaje propiamente cinematográfico. 

Fuente/Autor: 
Wikipedia  
con cambios en el texto original 
Wikimedia Commons 
con cambios en la imagen original
Iconauta
Films by the Year
Watch Free Movies

Comentarios